Caminar, sentar, mirar.

Dicen que hay cinco funciones corporales: la respiración, la visión, el movimiento, la atención y el pensamiento. Yo las resumo en tres: caminar, sentar, mirar; con la respiración siempre presente, camino y me siento y contemplo.

En agosto de 2000 edité Ulver, Merindad de Cornatelo, Documentos privados de San Juan de Paluezas. Dediqué un capítulo a: El Hospital de la Merindad en el Camino de Santiago, y comprobé que en los meses de invierno pasaban peregrinos y algunos de ellos llegando enfermos eran enterrados en la ermita del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación de Borrenes. A partir de ahí me interesó el paso de todo tipo de transeúntes por la merindad y el camino que tomaban para llegar a Santiago.

La Asociación del Camino de la Ribera Sacra buscaba la conexión del Camino con la provincia de León. La encontró en mi libro, solicitaron mi colaboración para esa parte con el fin de que la Xunta de Galicia reconociese el Camino de Invierno. Una vez reconocido llegó el tiempo político, cada alcalde manifestó la necesidad del paso del Camino por su ayuntamiento y, en algún caso, pasó. No me agradó el respeto histórico que se merece este Camino: por sus calzadas romanas, los Itinerarios del Ejército y el tránsito de tantos y tantos arrieros maragatos, segadores, peregrinos e ilustres señores[1] que dejaron su paso escrito en los diferentes documentos que se muestran a lo largo del estudio. Por ello, pongo a disposición del que le apetezca el estudio histórico del Camino de Invierno que es y ha sido el Camino Real que une Galicia con Castilla.

Por encargo de la Asociación del Camino de la Ribera Sacra, en Abril de 2007, presento una guía del Camino de Invierno que comprende el primer tramo, la parte berciana, subvencionada por los ayuntamientos. Otros, se encargarán de las siguientes.

LE-937-2007- El paso de peregrinos por el Hospital de Borrenes. Portada de la guía en el tramo de León, zona berciana. Encargo Asociación del Camino por la Rivera Sacra.

Hoy pongo en las redes y a libre disposición un estudio detallado de TODO el Camino y sin titubeos;  y sin decir, como yo presencié, «por donde va»; lógicamente, en comentarios de cada hoja se admiten rectificaciones documentadas.

Este estudio, no tiene la finalidad de anular las Guías editadas. A Santiago se puede ir por infinitos caminos. El trazo que vas a encontrar en este estudio está documentado y por el pasaron arrieros, maragatos, caminantes, peregrinos, segadores y tantos otros transeúntes que dejaron sus huellas en los escritos y sus pies cansados merecen un respeto. El tío Alejo Álvarez era natural de Borrenes, se casó en San Juan de Paluezas con Isabel Álvarez Garnelo y fue el encargado, durante años, de formar la cuadrilla para ir a segar a Castilla y, en muchas ocasiones, se juntaban en Borrenes con segadores gallegos.

En el libro de difuntos del hospital de Borrenes se registran fallecimientos de segadores: «El día 21 de julio de 1834 di sepultura a Domingo vecino de Villar de Silva, enfermo de las siegas de tierra de Maragatos, era pasajero …«, y pasajeros a Santiago: «En 25 de enero de mill setteciento veinte i nueve sepulte a Jose Dorado sargento en el Ospital que pasaba a la ciudad de Santiago por invalido y para que conste lo firmo= Don Juan Antonio Alvarez y Miranda«, y peregrinos extranjeros: «En 25 de Diciembre de mill i setecientos y catorce años yo Don Juan Antonio Alvarez sepulte un peregrino en el Ospital deeste lugar frances, y para que conste lo firmo= Don Juan Antonio Alvarez y Miranda«.

El caminante solía seguir el Camino que ya estaba marcado con los pasos de sus anteriores sacando productos gallegos a Castilla, buscando la faena  las cuadrillas de segadores en Castilla, siguiendo el correo y las postas, buscando el marcado de los itinerarios militares, las huellas de las ruedas de los arrieros y de la conducta del caudal que los maragatos entregaban en San Fernando y este es, el Camino Histórico.

A pesar de todo lo que se exponga en toda la obra, el camino habitual a Santiago es el francés desde los tiempos inmemoriales, pero la historia nos dice que este trazo es otro y que no es una alternativa, simplemente, es otro. El escritor[2] Tellechea, dice: El 12 de julio de 1554 zarpaba del puerto de la Coruña el Príncipe de España don Felipe -que la historia conocerá como el II de este nombre – camino de Inglaterra. Días mas tarde -el 25 de Julio- se unía en matrimonio a la Reina de Inglaterra Maria Tudor.

El documento que soporta la información dada por Tellechea es: El camino que Su Alteza a de llebar dende Astorga a Santiago y las probisiones que ay en él, recoje los siguientes pueblos:

Astorga. A cuatro leguas,
Rebanal, 35 vecinos. A una legua,
Fuencebadón, 15 vecinos. A una legua,
Una venta. A una legua,
El Acebo, 30 vecinos. A dos leguas,
Molinaseca, 120 vecinos. A «una legua buena»,
Ponferrada. A tres leguas,
Cacabelos, 350 vecinos. A dos leguas,
Villafranca, A cuatro leguas,
Vega de Valcázar, 30 a 40 vecinos, muy pobre. A dos leguas,
Cebrero, y dos lugares en medio. A «dos leguas chicas» ,
El Hospital. A «tres leguas buenas»,
Tracastela y «dos lugarejos ruines en medio». A cuatro leguas,
Sarría; en medio «algunos lugarejos». A cuatro leguas,
Portomarín, 100 vecinos. Entre Portomarin y Sarría «otros lugarcillos muy ruines». A cuatro leguas,
Legundi, 30 vecinos poco más o menos, «muy ruin y muy pobre’ . cinco leguas,
Mellid, 100 vecinos. En medio «algunos lugarejos aunque ruines». A tres leguas,
Arzúa, 30 vecinos. A «una buena legua»,
Herreros, 40 vecinos. A dos leguas,
Dos casas, 20 vecinos. A tres leguas,
Santiago, mil casas y el mejor aposento que ay en Galicia». A diez leguas,
La Coruña, 500 o 600 casas. A tres leguas,
Betanzos, 800 casas.

Como se puede apreciar, los pueblos no son los de la ribera del Sil y Miño. Por lo que, cada paso de este CAMINO, nos exige documentarlo y justificarlo. Estoy convencido de mi rigurosidad en el trazo.

1866_CAMINO segun Itinerario del ejercito.jpg
1865.- Mapa itinerario Militar de España [Material cartográfico] / Formado por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército ; Publicado por el Depósito de la Guerra siendo Director General del Cuerpo el Excmo. Sr. Teniente General D. Eusebio de Calonge y Gefe de Depósito el Excmo. Sr. Brigadier D. Francisco Parreño. Museo Naval. Colección: MN — Signatura: A-10113.

  1. La historiadora monfortina doña Manuela Sáez González, autora de Vida y obra del VII conde de Lemos, en una breve conversación mantenida con ella en el castillo de Cornatel me comentó que en el archivo de las Clarisas de Monforte constaba el documento del viaje que hizo don Pedro Fernández de Castro (1576-†1622), VII conde de Lemos, de Madrid a su villa de Monforte. En dicho documento narró que hizo un receso en Borrenes.
  2. TELLECHEA IDÍGORAS , J. Ignacio: Estudios Mindonienses, número 20, 2004, Plan de viaje del Príncipe Don Felipe a La Coruña presentado por D. Francisco de Castilla (1554), pág. 953

Deja una respuesta